El Alzheimer y la tormenta silenciosa del hipocampo

El Alzheimer y la tormenta silenciosa del hipocampo

Investigaciones recientes sugieren que la hiperexcitabilidad en el hipocampo, asociada con la enfermedad de Alzheimer, puede interferir en la memoria. Fármacos como el levetiracetam han mostrado potencial para reducir esta actividad anómala, mejorando ciertas funciones cognitivas. Detectar esta hiperexcitabilidad con técnicas adecuadas podría transformar el enfoque terapéutico actual.
¿Por qué soñamos? El descubrimiento que cambió la neurociencia del sueño

¿Por qué soñamos? El descubrimiento que cambió la neurociencia del sueño

En la década de 1950, Eugene Aserinsky descubrió la fase REM del sueño y su asociación con los sueños vívidos, desafiando las interpretaciones psicológicas tradicionales. Esta fase, que representa entre el 20 y 25% del sueño, involucra actividad cerebral intensa, y se caracteriza por sueños narrativos y emocionales, revelando un vínculo vital entre sueño, memoria y creatividad.
Los ritmos del cerebro: El lenguaje oculto de nuestras neuronas

Los ritmos del cerebro: El lenguaje oculto de nuestras neuronas

Cuando pensamos en el cerebro, solemos imaginar un órgano caótico donde millones de neuronas disparan impulsos eléctricos sin descanso. Sin embargo, como señala György Buzsáki en su obra "Rhythms of the Brain", este aparente caos está organizado por una sinfonía de ritmos cerebrales que sincronizan la actividad neuronal y permiten que el cerebro funcione como un sistema coherente.